
La colecistitis en GDL es la inflamación de la vesícula biliar. La vesícula es un órgano pequeño, con forma de pera, ubicado en la zona derecha del abdomen, debajo del hígado.
La vesícula almacena líquido digestivo (bilis) que se libera al intestino delgado generalmente después de comer.
Los cálculos biliares (piedras) son la principal causa de esta enfermedad, existen otras fuentes de colecistitis, tumores, enfermedades graves y algunas infecciones.
La padecen el doble de mujeres que hombres Es posible prevenirla mediante el ejercicio físico, una alimentación sana y el
control de la obesidad.
¿Porque corremos el riesgo de tener colecistitis en GDL?
Por la edad, las mujeres, la obesidad, pérdida de peso rápido, el embarazo, multiparidad, consumo de fármacos como anticonceptivos orales, estrógenos enfermedades del íleon, dislipidemia, enfermedades hepáticas y metabólicas.
SÍNTOMAS
Los signos y síntomas de la colecistitis son:
- Intenso en la parte superior derecha o en el centro del abdomen
- Dolor que se extiende al hombro derecho o a la espalda.
- Palpación del abdomen.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Fiebre
Los signos y síntomas de la colecistitis en GDL ocurren generalmente después de las comidas, en especial, si son abundantes o grasosas.
¿Cuándo consultar al médico?
Pide una consulta con tu médico si tienes dos o más de estos signos o síntomas, él te hará un diagnóstico oportuno.
Tratamiento
Durante el episodio de cólico biliar se aconseja reposo digestivo (ayuno), calor local y analgesia. Se recomienda el uso de AINE, ya que además de aliviar los síntomas, pueden prevenir la progresión del cuadro hacia una colecistitis aguda.
Farmacológico: El tratamiento no quirúrgico presenta baja eficacia y altas tasas de recurrencia. Por ello, sólo debería ofrecerse a aquellos pacientes con alto riesgo quirúrgico o que no deseen someterse a cirugía.
Quirúrgico: Colecistectomía: laparotomía o laparoscopía. Temprana 1-7 días después del ataque agudo. Tardía (2-3 meses después del ataque)
Laparoscopia: La colecistectomía por laparoscopia se prefiere a colecistectomía abierta porque:
tiene menos mortalidad, menor incidencia de complicaciones, menor tiempo de estancia hospitalaria, incorporación rápida a la actividad laboral.